viernes, 7 de octubre de 2011

Cuando se considera a una especie animal en peligro de extinción?
Se considera en peligro de extinción a una especie animal, cuando su existencia se encuentra comprometida a nivel mundial. Esto es debido generalmente a la fulminacion de un recurso del cual dependen todas y cada una de las especie, ya sea por parte de la acción del hombre, como la caza ilegal o la tala de indiscriminada de arboles, o simplemente a cambios en el ecosistema de la especie producto de hechos fortuitos, como lo son el cambio climático. Como está ocurriendo en este preciso momento y por desgracia estos animales en peligro de extincion no están habituados a tales condiciones climáticas y a veces les es imposible adaptarse a dichos cambios.
Animales en extincion
En los últimos tiempos, el hombre, se convirtió en una enorme amenaza para los animales, debido a que muchos de los animales en peligro han desaparecido porque destruimos su hábitat natural de vida e incluso hasta los matamos.


Biológicamente, para mantenerse vivos en los distintos ecosistemas y que no hayan animales extintos, las especies desarrollaron como estrategia mantener la biodiversidad; no obstante, hoy en día, esta estrategia no es lo suficiente buena como para contrarrestar los efectos de la obra humana (acción antrópica) lo que nos lleva a una serie de consecuencias terriblemente nocivas para el
equilibro de los ecosistemas y la vida en el planeta Tierra.


Hoy en día hay demasiados animales en peligro de extinción, y la velocidad a la que se extinguen va aumentando cada vez mas.
Actualmente se conocen aproximadamente 11.167 especies en peligro de extinción, de las cuales 124 están englobadas en las categorías de “estado
crítico”.


Se espera que algun dia el ser humano entre en razón y que de una vez por todas entienda que no podemos vivir con tantos animales en peligro de extincion, ya que sin ellos no podríamos seguir viviendo nosotros. Ojala llegue ese dia que tanto anhelamos los que queremos a nuestro planeta


Los principales y mas conocidos animales en peligro son:
El Oso
Panda, el Koala, el Puma, el Gorila, el Lince, el Cóndor, el Tatu Carreta y el Tigre
, entre otros. Dada la complejidad del tema, las soluciones son aun mas difíciles, hay que mentalizarse y pensar en que ellos también son seres vivos y necesitan un espacio donde poder vivir en paz sin dañar ni perjudicar a nadie

Cypress Hill

Cypress Hill es un grupo de Gangsta rap proveniente de South Gate, California, pero de raíces latinas. Fue formado en 1986 y a lo largo de su amplia y exitosa carrera han vendido más de 46 millones de álbumes en todo el mundo.
El grupo está conformado por DJ Muggs (Lawrence Muggerud, DJ y productor, 28 de enero de 1968), B-Real (Louis Freese, Mc, 2 de junio de 1970), Sen Dog (Senen Reyes, Mc, 20 de noviembre de 1965) y Eric Bobo (Eric Correa, percusionista, 27 de agosto de 1968, que se integró en 1994). Uno de los aspectos de su popularidad es su compromiso con la legalización del consumo de marihuana o cannabis. Cypress Hill es el primer grupo latino en obtener un disco platino, oro y multi-platino.[1]

Nombre del grupo
El nombre de Cypress Hill nos puede hacer referencia al lugar donde los primeros miembros de la banda vivieron, en la Avenida Cypress en South Gate, Los Ángeles, cabe recalcar que en dicho lugar hay muchos árboles de ciprés, un árbol de la familia de los pinos. El nombre original del grupo era "DVX", pero fue cambiado tras la salida de Mellow Man Ace (Ulpiano Sergio, el hermano menor de Sen Dog) del grupo para iniciar su carrera como solista. A veces incorrectamente se cree que el nombre del grupo se refiere al barrio Cypress Hills en East New York, Brooklyn.
Comienzos
El primer álbum, titulado igual que ellos, fue lanzado en noviembre de 1991. El primer single fue "Phuncky Feel One", pero fue la Cara-B "How I Could Just Kill A Man" (primeramente llamado "Trigga Happy Nigga") el que más éxito tuvo en las radios urbanas. Gracias al éxito del single "Hand On The Pump" y a otras canciones como la canción bilingüe "Latin Lingo" y la totalmente en español "Tres Equis", el álbum vendió dos millones de copias solamente en Estados Unidos. Posteriormente, DJ Muggs produjo el primer álbum de House of Pain, y trabajó con Beastie Boys y Funkdoobiest. La banda hizo su primera aparición en el festival musical Lollapalooza en 1992.
Black Sunday, el segundo álbum del grupo, debutó #1 en la lista Billboard 200 en 1993. Todavía con su álbum debut en las listas, se convirtieron en los primeros artistas de rap en colocar dos álbumes en el Top 10 de Billboard 200 al mismo tiempo. Con el éxitazo "Insane in the Brain", el álbum fue doble-platino en Estados Unidos y vendió 3.25 millones de copias.
Como uno de los primeros grupos de rap que luchan por la legalización de la marihuana, Cypress Hill fue prohibido en Saturday Night Live después de que DJ Muggs se fumara un porro de marihuana y la banda destrozara sus instrumentos musicales mientras interpretaban su segundo single "I Ain't Goin' Out Like That". El grupo tituló su gira con el nombre "Soul Assassins", en acompañamiento de House of Pain y Funkdoobiest, y más adelante hicieron lo propio con Rage Against the Machine y Seven Year Bitch. En 1993, Cypress Hill grabó dos temas para la banda sonora de la película Judgment Night, "Real Thing" con Pearl Jam y "I Love You Mary Jane" con Sonic Youth.
La banda tocó en 1994 en el Festival de Woodstock introduciendo a su nuevo miembro Eric Bobo, antiguo percusionista de Beastie Boys. Bobo es el hijo del famoso percusionista Willie Bobo. La revista Rolling Stone nombró a Cypress Hill como el mejor grupo de hip hop en sus premios de música votados por críticos y lectores. Cypress tocó por segundo año consecutivo en Lollapalooza encabezando el cartel en 1995. También aparecen en el capítulo de Los Simpson llamado Homerpalooza, en el que Homer, Bart y Lisa asisten al Festival Hullabalooza (inspirado en el Lollapalooza). El tercer álbum, Cypress Hill III: Temples of Boom, fue lanzado en 1995, vendiendo 1.5 millones de copias y alcanzando la tercera posición de Billboard 200 a pesar de no incluir ningún single de éxito.
                                         "Live At The Filmore" disco lanzado en el 2000
Carrera continuada



Sen Dog se distanció un poco del grupo para formar una banda de punk-rap de Los Ángeles llamada SX-10. Sin embargo en 1996, Cypress Hill apareció en la primera gira Smokin' Grooves, con Ziggy Marley, The Fugees, Busta Rhymes y A Tribe Called Quest. El grupo también liberó el EP Unreleased and Revamped con raros y remixes.
En 1997 los miembros del grupo se centraron en sus carreras en solitario. Muggs lanzó Muggs Presents... the Soul Assassins con contribuciones de miembros de Wu-Tang Clan, Dr. Dre, KRS-One, Wyclef Jean y Mobb Deep. B-Real apareció con Busta Rhymes, Coolio, LL Cool J y Method Man en la canción "Hit Em High" de la multi-platina banda sonora de la película Space Jam. También colaboró con RBX, Nas y KRS-One en "East Coast Killer, West Coast Killer" del álbum Dr. Dre presents...The Aftermath de Dr. Dre, y lanzó el álbum The Psycho Realm, de su proyecto de mismo nombre. A pesar de que el grupo estaba inactivo esos años, Cypress Hill apareció en Smokin' Grooves con George Clinton y Erykah Badu.
En 1998 volvieron para lanzar el álbum IV, siendo oro en Estados Unidos aunque con unas críticas un tanto negativas, respaldadas por el éxito "Tequila Sunrise" y otro tributo a fumar marihuana "Dr. Greenthumb". Sen Dog también lanzó Get Wood como parte de SX-10 en el sello Flip.
En 1999, tres de sus canciones aparecieron en el videojuego de PC Kingpin: Life of Crime. B-Real también contribuyó con alguna de las voces de la gente del juego. Ese mismo año lanzaron un álbum de grandes éxitos en español, Los grandes éxitos en español. Cypress Hill fusionó géneros en el 2000 con su doble-álbum Skull & Bones. El primer disco, "Skull", estaba compuesto por canciones de rap mientras que "Bones" estaba más centrado en el rock. El álbum fue un Top 5 en Billboard 200 y #3 en Canadá. El primer single fue "Rock Superstar" para la radio de rock y "Rap Superstar" para la radio urbana, un tema que sin duda puso a la banda nuevamente en el firmamento musical, y que le vino como anillo al dedo, ya que en ese tiempo canciones con ese estilo, más del Nu metal que también usaron en la canción "Can´t get the best of me", estaban pegando como nunca. El grupo también lanzó Live at the Fillmore, un disco del concierto de Fillmore, San Francisco en 2000.
Cypress Hill continuó con experimentación en el rock con el álbum Stoned Raiders de 2001. Sin embargo, las ventas fueron una decepción y el álbum no alcanzó ni las 50 primeras posiciones de la lista de álbumes estadounidense. Algunos singles fueron "Lowrider" y "Trouble".

En el 2002, participaron del primer Projekt Revolution juntos a Linkin Park. El grupo lanzó el 23 de marzo de 2004 el álbum Till Death Do Us Part. El álbum vio un experimento de la banda con el reggae, especialmente en el single principal "What's Your Number". En la canción colaboran Tim Armstrong de Rancid en los bajos y Rob Aston de The Transplants en los vocales. El tema está basado en el clásico "The Guns of Brixton" de The Clash, y el resultado fue un éxito en las listas de rock moderno. En el álbum también aparecen Damian Marley, hijo de Bob Marley en la canción "Ganja Bus", Prodigy y Twin de Mobb Deep, Latin Thugs con el musico de Puerto Rico Tego Calderón, y el productor The Alchemist.
La canción "How I Could Just Kill A Man" esta incluida en el popular videojuego GTA San Andreas (2004) de Rockstar, en la Radio Los Santos.
En diciembre de 2005 salió a la luz Greatest Hits From the Bong, que incluía nueve éxitos de antiguos discos y dos nuevas canciones.
En noviembre de 2009, salió a la venta una versión de "Paradise City" por Cypress Hill en el single de Slash titulado "Sahara".[2] Cypress Hill también aparecerá en el álbum de Slash, Slash & Friends.
En abril de 2010, salió el decimotercer disco de este grupo que vió la luz por el sello Suburban Noize Records. Se tituló "Rise Up", donde colaboran varios artistas, entre los que estan Pitbull, Tom Morello, Alchemist, Everlast, Young Dre y Evidence.
Entre los productores se encuentran Pete Rock, B-Real, Tom Morello, Daron Malakian, Mike Shinoda (del grupo Linkin Park), Jim Jonsin, mientras que Dj Muggs y DJ Khalil, tan solo producen tres de las 16 pistas.

RESERVA DE LA BIOSFERA DEL PINAKATE Y GRAN DESIERTO DE ALTAR

La Reserva de la Biosfera El Pinacate y Gran Desierto de Altar, también conocida como el Pinacate, es una reserva de la biosfera gestionada por el Gobierno Federal de México, en concreto por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales , en colaboración con el gobierno del estado de Sonora. Se encuentra en el desierto de Sonora en el noroeste de México, al este del Golfo de California, en la parte más oriental del Gran Desierto de Altar, justo debajo de la frontera de Arizona, Estados Unidos y al norte de la ciudad de Puerto Peñasco, México. Es una de las más notablemente visibles formaciones terrestres en Norte América vistas desde el espacio. Un sistema volcánico, conocido como Santa Clara forma gran parte del paisaje, incluidos tres picos, el Pinacate, Carnegie, y Medio. En el área se pueden encontrar más de 540 especies de plantas vasculares, 40 especies de mamíferos, 200 de aves, 40 de reptiles, además de encontrar también anfibios y peces de agua dulce.[2] Existen especies endémicas, amenazadas y en peligro de extinción como el berrendo de Sonora, el borrego cimarrón, el monstruo de Gila y la tortuga de desierto.[3]
La extensión de la Reserva de la Biosfera El Pinacate y Gran Desierto de Altar es de 7,146 km²,[4] mayor a la de los estados de Aguascalientes, Colima, Morelos y Tlaxcala por separado.[5]

Formación
El Pinacate y Gran Desierto de Altar destaca por sus características físicas y biológicas únicas, por la presencia de un escudo volcánico, así como por las extensas zonas de dunas activas que lo rodean y por la mayor concentración de cráteres tipo Maar. La Sierra del Pinacate reviste características orogénicas de alto interés por su conformación abrupta, producto de frecuentes erupciones volcánicas que acumularon lavas en rocas compactas, arenas y cenizas volcánicas, rocas ígneas en las que la intemperización ha producido coloraciones de especial belleza y cráteres como El Elegante, Cerro Colorado, MacDougal y Sykes.[6]
Los Picos del Pinacate (Sierra Pinacate) son un grupo volcánico de picos volcánicos y conos de ceniza, se encuentran localizados al norte del centro de recreativo de Puerto Peñasco. Los más altos de los picos son Cerro del Pinacate (también llamado Volcán Santa Clara), la elevación 3904 pies (1190 m). La palabra española mexicana pinacate proviene de la palabra náhuatl para el escarabajo endémico del desierto mion, pinacatl.
Los volcanes han hecho erupción esporádicamente desde hace aproximadamente 4 millones de años. La actividad más reciente fue hace aproximadamente 11 000 años. A partir de 1965 hasta 1970, la NASA envió a sus astronautas aquí para entrenarse para futuras excursiones lunares dada las semejanzas del terreno con la superficie lunar.

jueves, 6 de octubre de 2011

Drogadiccion

En farmacología, una droga es toda materia prima de origen biológico que directa o indirectamente sirve para la elaboración de medicamentos, y se llama principio activo a la sustancia responsable de la actividad farmacológica de la droga. La droga puede ser todo vegetal o animal entero, órgano o parte del mismo, o producto obtenido de ellos por diversos métodos que poseen una composición química o sustancias químicas que proporcionan una acción farmacológica útil en terapéutica.
Este término suele usarse indistintamente para designar a ésta y a los términos correspondientes en farmacia a principio activo, fármaco y medicamento, ya sea por extensión del concepto o debido a la traducción literal del término inglés drug, el cual no hace distinciones entre los tres conceptos.

Clasificación

Las drogas han sido clasificadas según múltiples sistemas de categorización, predominando, en la actualidad, las clasificaciones en función de sus efectos farmacológicos. Entre los diferentes tipos de clasificación empleados a lo largo del tiempo, destacan los siguientes:

Según los efectos producidos en el sistema nervioso central

La clasificación de las drogas según los efectos que producen a nivel del sistema nervioso central constituye el sistema de clasificación más aceptado en la actualidad (frente a la distinción entre drogas duras y blandas o legales e ilegales).
Según éste las distintas sustancias podrían clasificarse en una o varias (drogas mixtas) de las siguientes categorías:
  • Alucinógenos o Psicodislépticos: también conocidos como perturbadores.[cita requerida] Producen un estado de conciencia alterado, deforman la percepción y evocan imágenes sensoriales sin entrada sensorial. Ejemplos de estas sustancias los constituirían el LSD o las drogas de síntesis (que por los efectos que producen serían más bien consideradas como sustancias mixtas estimulantes-alucinógenas).




MARIHUANA

La marihuana   es una especie herbácea de la familia Cannabaceae, con propiedades psicoactivas. Es una planta anual originaria de las cordilleras del Himalaya, Asia.2 Los seres humanos han cultivado esta planta a lo largo de la historia como fuente de fibra textil, aceite de semillas y como alimentos, —en el caso de las variedades sin contenido de THC (cáñamo)—. Se ha utilizado durante milenios la planta como una medicina —con registros escritos que datan de 2737 a.C.—,3 como droga, y como una herramienta espiritual. Su fibra tiene usos variados, incluyendo la manufactura de vestidos, cuerdas, ropa, y papel. El aceite de sus semillas puede ser usado como combustible. «Marihuana» es un término genérico empleado para denominar a los cogollos de ésta planta, que son su órgano reproductivo femenino, y al hachís (su resina), glándulas de resina de la flor, que contiene las concentraciones más altas de tetrahidrocannabinol (THC). Debido a sus propiedades psicoactivas, es una de las pocas plantas cuyo cultivo se ha prohibido o restringido en muchos países.4 5


Cocaína

La cocaína es un alcaloide que se obtiene de la planta de coca. Es un estimulador del sistema nervioso y supresor del hambre, era usado en medicina como anestésico, incluso en niños, específicamente en cirugías de ojos y nariz pero actualmente está prohibido. A nivel del sistema nervioso central, actúa específicamente como un inhibidor de la recaptación de serotonina-norepinefrina-dopamina, aumentando el efecto de estos neurotransmisores, causando diferentes acciones a nivel sistémico. En la mayoría de los países la cocaína es una droga prohibida.
Se extrae de la planta de la coca rkmn (quechua:kuka), una especie de singular importancia cuyas plantas son cultivadas en América del Sur (Bolivia, Colombia, Perú, norte de Argentina), así como en la isla de Java y en la India. Las hojas de la coca se mastican como estimulante para resistir diferentes inclemencias, tales como el apunamiento o soroche, también llamado mal de las alturas. Dichas hojas poseen 14 alcaloides naturales dentro de los cuales cabe distinguir la blobulina, es un cardiotónico que regula la carencia de oxígeno en el ambiente, mejorando la circulación sanguínea y, como se indicó antes, evitando así el mal de las alturas. Sin embargo, el alcaloide más conocido es la cocaína, el cual, consumido a través de masticar la coca, tiene propiedades anestésicas y analgésicas.

Animales En Peligro de Extincion En El Mar De Cortes xD

Desde mediados de los cincuenta se ha vuelto muy conocido el hecho de que el Alto Golfo y Delta del Río Colorado son importantes sitios para la reproducción y cría de muchas especies de aves y peces. Esta región tan productiva, sin embargo, ha estado bajo fuerte presión pesquera. En 1975, el pez totoaba (Totoaba macdonaldi) se encontraba en peligro de extinción dado a su sobre-pesca. Este problema forzó de tal manera al Gobierno Federal a decretar una moratoria en la pesca en el Mar de Cortés.
Otros problemas, sin embargo, siguen apareciendo. A mediados de los ochenta mastozoologos marinos comenzaron a mostrar una fuerte preocupación por el estado de la población de la vaquita (Phocoena sinus), la cual es endémica al Alto Golfo. La vaquita es verdaderamente un mamífero marino muy extraño. Descrito en 1958, cuando muy pocos especímenes habían sido estudiados. La ocurrencia de especímen vaquita atrapada en redes agalleras en el Alto Golfo comenzó a señalar alerta en grupos conservacionistas mexicanos e internacionales.
A principios de los noventa, la población de la vaquita era estimada en menos de quinientos. La vaquita fue clasificada una especie en peligro de extinción, y la Comisión Internacional de Ballenas la etiquetó como uno de los mamíferos marinos con más alta prioridad en conservación en el mundo. Fue entonces cuando el Gobierno Federal Mexicano creó, mediante la Secretaría de Pesca, el "Comité Técnico para la Preservación de la Totoaba y la Vaquita" (Comité Técnico para la Preservación de la Totoaba y la Vaquita), con el propósito de evaluar y estudiar este caso, para así poder recomendar medidas adecuadas para la conservación de ambas especies en peligro de extinción. El Dr. Bernardo Villa, uno de los biólogos mexicanos que ha dedicado mucho de su tiempo para el estudio de la fauna en el Mar de Cortés fue nombrado Presidente del Comité, el cual estaba conformado por biólogos y conservacionistas mexicanos. El Dr. Samuel Ocaña, entonces gobernador de Sonora y un devoto conservacionista, fue nombrado secretario técnico del grupo. Después de varias sesiones, se hicieron evidentes los desacuerdos que existían entre los miembros del comité. Mientras que algunos miembros del comité favorecían la acción inmediata para proteger el Alto golfo de California de los devastadores efectos de la sobrepesca, otros eran de la opinión de que el regular la pesca en cualquier forma tendría un efecto dañino en la economía local.
En Junio de 1992, fué organizada una reunión internacional en San Diego por el Programa México-US de la Universidad de California, para discutir dos temas sobre conservación de los mamíferos marinos: el problema de la pesca de delfines por pescadores atuneros, y la amenaza de extinción de la vaquita y totoaba. La reunión fue convocada por el Sr. Arturo Gómez Pompa, un profesor de la Universidad de California en Riverside, y en ese tiempo asesor especial en materia ambiental del Presidente de México. En consecuencia, el problema de la sobrepesca en el Mar de Cortés comenzó a notarse en el área internacional, afectando la imagen de México en lo que respecta a la conservación y administración de recursos naturales.
En 1992, una severa crisis afectó a los pescadores del Golfo de Santa Clara y Puerto Peñasco, en Sonora, y San Felipe, en Baja California. La pesca del camarón comenzó a decaer precipitadamente (Arvizu 1987), y los pescadores culparon a las autoridades federales en general, y principalmente a la Secretaría de Pesca, por no haber forzado reglas para la recuperación de los recursos. La idea de dejar descansar al mar y sus peces para recuperarse comenzó a crecer entre los pescadores.
En el verano de 1992, el Comité Técnico se reunió en Hermosillo, Sonora. En esta reunión, ambos, Dirección General de Aprovechamiento Ecológico de los Recursos Naturales en el Instituto Nacional de Ecología en México, Exequiel Ezcurra, y Arturo Gómez Pompa, expresaron su soporte a la idea de establecer un área natural protegida en el Alto golfo de California. La mayoría de los miembros del Comité mostraron simpatía por la propuesta, pero los representantes del Instituto Nacional de Pesca expresaron su completa oposición. Como resultado, se decidió hacer una petición al Centro Ecológico de Sonora (CES) y al Centro de Investigación y Desarrollo de los Recursos Naturales de Sonora (CIDESON) para conducir un estudio de factibilidad para establecer una Reserva de la Biósfera.
Hacia finales de 1992, el estudio estaba completo. El siguiente paso fue el alcanzar la aprobación y el consenso de las comunidades pesqueras en el Golfo de Santa Clara, Puerto Peñasco, y San Felipe, así como también los ejidos en el Delta del Río Colorado. Los primeros meses de 1993 fueron empleados para las conversaciones sobre el costo y los beneficios que obtendrían estas comunidades con un área protegida. Gradualmente, las personas comenzaron a aceptarlo y después apoyaron la idea. En Marzo de 1993, Sven Olof Lindblad, dueño de Lindblad Special Expeditions, donó una semana de su barco "Sea Bird" para proyectos de conservación. En colaboración con el "World Wildlife Fund", el Instituto Nacional de Ecología del Gobierno Federal de México utilizó esta oportunidad para invitar a personas de negocios, científicos, conservacionistas, líderes sociales de pesquerías pequeñas y a autoridades tradicionales de los grupos indígenas alrededor del Mar de Cortés, reunió a todos estos sectores para discutir los temas relacionados a la adminsitración sustentable de esta región. Como resultado de este crucero, una solidaria declaración fue otorgada, firmada por todos los sectores invitados, insistiendole al Gobierno Federal la protección del habitat de la vaquita, declarando ésta área como reserva marina en el Alto Golfo. Finalmente, el proyecto fue presentado a la Secretaría de Desarrollo Social en el Gobierno Federal. Luis Donaldo Colosio, quien era nativo del norte de Sonora mostró gran interés en la idea. Con el soporte de Colosio, el proyecto siguió adelante.
En Junio 10 de 1993, en un evento en Cerro Prieto, una montaña volcánica en el Gran Desierto cerca de Puerto Peñasco, el Presidente de México decretó el establecimiento de la Reserva de la Biósfera del Alto golfo de California y Delta del Río Colorado. (ver DOF 1993) El proyecto tuvo un gran soporte por ambos grupos, la población local y los grupos conservacionistas. Importantes tomadores de decisiones asistieron a la ceremonia, incluyendo varios miembros del gabinete del Gobierno Federal Mexicano, los Gobernadores de Sonora, Baja California, y Arizona, el Secretario del interior Bruce Babbitt, y el gobernador tradicional de la gente Tohono O'Odham, de quienes la tierra se extiende en ambos lados de la línea fronteriza México-US.
Los objetivos del establecimiento de esta reserva fueron la conservación de especies en peligro en el Mar de Cortés y del estuario Colorado, incluyendo la vaquita, la totoaba, el "pupfish" del desierto, y el "Yuma clapper rail". El establecimiento de la reserva también intentó proteger los procesos ecológicos reproductivos y de crianza de muchas especies de ésta zona. Quizá más importante, ésta fue la primer reserva marina establecida en México. A pesar de la oposición de las autoridades pesqueras, abrió las puertas para nuevas áreas protegidas marinas en el Mar de Cortés, en el Océano Pacífico Mexicano, y en las otras costas de México. Específicamente, abrió las puertas a la discusión sobre la posibilidad de proteger las aguas que rodean a las islas en el Mar de Cortés. Aunque estas medidas no han sido aceptadas todavía, el debate de la parte Alta del Golfo llevó a cabo el inicio de este proceso.

LA VACA MARINA
La vaquita marina, marsopa endémica de México, está en peligro de extinción. Se calcula que no existen más de 600 individuos de esta especie y que anualmente mueren entre 40 y 80 vaquitas marinas atrapadas en redes pesqueras. Esta especie mexicana desaparecerá de la faz de la tierra si no se aplican medidas urgentes para salvarla.

La vaquita marina podría ser el primer cetáceo en desaparecer debido a actividades humanas. Esta especie habita en el Alto Golfo de California uno de los hábitat marinos más productivos del mundo. El Golfo de California, también conocido como Mar de Cortés, así como la península de Baja California que lo separa del océano Pacífico, contienen una gran diversidad de flora y fauna marina y costera y, en especial, un alto porcentaje de especies endémicas que no se encuentran en ningún otro lugar del planeta. Y este es el caso de la vaquita marina.
La mayor causa de mortalidad de la vaquita marina se debe a que queda enmallada en las redes agalleras utilizadas por los pescadores para la pesca de tiburón, sierra, chano norteño y otras especies. Los pescadores ribereños están dispuestos a reducir el uso de estas redes si se da un reordenamiento pesquero en la zona. Esto es posible ya que la mayor parte del hábitat de la vaquita se encuentra dentro de la Reserva de la Biosfera del Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado. La ley establece que en las áreas naturales protegidas que comprenden ecosistemas marinos no deben utilizarse técnicas de pesca con graves impactos ambientales. Actualmente, entran al área de la Reserva flotas pesqueras que por ley no deberían de hacerlo. Si la ley se aplica, los pescadores ribereños podrían acceder a otros recursos marinos y dejar de utilizar gran parte de las redes agalleras. Esta sería una primera medida que debe ser seguida de la promoción de diversas alternativas productivas para las comunidades pesqueras de la región.


martes, 4 de octubre de 2011

Marihuana
Los términos cannabis y marihuana, entre muchos otros, hacen referencia a las sustancias psicoactivas que son consumidas de la planta Cannabis sativa con fines recreativos, religiosos y medicinales. De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas, es “la sustancia ilícita más utilizada en el mundo”.2 La regulación legal del cannabis varía dependiendo de los países, existiendo defensores de la despenalización de su consumo3 y, en oposición a estos, defensores de su prohibición.
De la o el cannabis generalmente se consumen las flores hembras que contienen la mayor cantidad de psicoactivos. La extración de la resina de las flores se conoce como hachís.[cita requerida]
El compuesto químico psicoactivo predominante en el cannabis es el tetrahidrocannabinol, también conocido por sus siglas, THC. El cannabis contiene más de 400 compuestos químicos diferentes, entre ellos al menos 66 otros cannabinoides como el cannabidiol (CBD), el cannabinol (CBN) y la tetrahidrocannabivarina (THCV), los que tienen distintos efectos en sistema nervioso a los del THC.4
Se ha descubierto que el uso del cannabis data desde el III milenio a. C..5 En el 2004 las Naciones Unidas estimaron que aproximadamente el 4% de la población mundial adulta (162 millones de personas) consume marihuana anualmente, y alrededor del 0,6% (22,5 millones) lo consume a diario.6 A partir de la segunda mitad del siglo XX, el uso, la posesión y la venta de preparados con cannabis que contienen los canabinoides psicoactivos comenzaron a considerarse ilegales en la mayor parte del mundo.7 Desde ese entonces, algunos países han intensificado su control sobre la distribución de la sustancia.
El cannabis es originario de Asia central y del sur.10 Existen evidencias de inhalación de humo del cannabis que datan del tercer milenio antes de Cristo, como lo indican semillas de cannabis carbonizadas encontradas al interior de un brasero ritual en un antiguo cementerio de la actual Rumania.5 También se sabe que los cannabis fueron utilizados por los antiguos hindúes y sijs Nihang de la India y Nepal durante miles de años. La hierba era llamada ganjika en sánscrito (ganja en idiomas modernos de la India).11 12 El soma de drogas antiguas mencionado en los Vedas, se asocia a veces con el cannabis.
El pueblo asirio también tenía conocimiento del cannabis, al conocer sus propiedades psicoactivas de los arios. Bajo el nombre de “qunubu” (nombre que probablemente dio origen al posterior cannabis)13 lo utilizaban dentro de sus ceremonias religiosas. El cannabis fue introducido al pueblo ario por los escitios y tracios/dacios, cuyos shamanes (llamados kapnobatai “los que caminan sobre el humo/las nubes”) quemaban flores de la planta para inducir estados de trance.14 En el noroeste de la Región Autónoma de Uigur en Xinjiang, China, en el año 2003 se encontró una canasta de cuero llena de fragmentos de hoja y semillas de cannabis al lado de un shaman momificado, de unos 2500 a 2800 años de antigüedad.
Los cannabis tienen un antiguo historial en rituales religiosos en todo el mundo. Arqueólogos en Pazyryk descubrieron semillas de cáñamo que sugieren antiguas prácticas ceremoniales como la ingesta de éstas por los pueblos escitas durante el siglo quinto y segundo antes de Cristo, lo que confirma anteriores informes históricos de Heródoto.17 Un escritor ha afirmado que los antiguos judíos y cristianos utilizaban el cannabis como sacramento religioso,18 debido a la similitud entre la palabra hebrea "qannabbos" ("cannabis") y la frase en hebreo "Bosem qené" ("caña aromática"), que era utilizada por los musulmanes en varias órdenes sufíes desde el periodo mameluco, como por ejemplo, los qalandars.19
Un estudio publicado en la publicación South African Journal of Science reveló que “pipas desenterradas de la casa de Shakespeare en Stratford upon Avon contenían restos de cannabis”.20 El análisis químico se llevó a cabo después de que investigadores plantearan la hipótesis de que la “conocida hierba” (noted weed) mencionada en el Soneto 76, y el “viaje en mi cabeza” (journey in my head) del Soneto 27 podrían hacer referencia a los cannabis y al uso de los mismos.21
El uso de cannabis comenzó a ser penalizado en varios países al comenzar el siglo XX. En 1911 fue prohibido en Sudáfrica, en 1913 en Jamaica, en ese entonces aún una colonia inglesa,22 y en la década de 1920 en el Reino Unido y Nueva Zelanda. Canadá hizo ilegal el uso de la marihuana en su Ley del Opio y Drogas de 1923, antes del reporte de ningún uso de la planta en dicho país. En 1925, en una conferencia en la Haya sobre la Convención Internacional del Opio, se hizo el compromiso de prohibir la exportación “cáñamo de la India” a países que tuvieran prohibido su uso, y a exigir a los países importadores a que emitan certificados que aprueben el ingreso de las hierbas, con la indicación de que se requieren “exclusivamente para fines médicos o científicos”. También se le exigió a los participantes a “ejercer un control efectivo de tal forma que impidan el tráfico internacional ilícito de cáñamo hindú, especialmente en resina”.23 24

martes, 13 de septiembre de 2011

Erosion Costera

desgaste y remocion de material de la linea de costa, influenciado por el vientop, oleaje, mareas(vivas y muertas), elevacion del nivel del mar. Estas impactan de diversas maneras en playas con tendencia a desaparecer, por lo que solo queda regenerarlas aunque no todas lo pueden hacer, en playas de cantiles las causas son abrasion por arenas y gravas, escurrimientos y derrumbes ademas de desarrollos turisticos en ambos casos. En estos casos la vegetacion es una solucion.
Checa libros de Marine Geology, por que esto es de mis apuntes de 2005 y no estan muy claros tengo la letra un poquito fea.

Huracanes

Huracan un término meteorológico usado para referirse a un sistema de tormentas caracterizado por una circulación cerrada alrededor de un centro de baja presión y que produce fuertes vientos y abundante lluvia. Los ciclones tropicales extraen su energía de la condensación de aire húmedo, produciendo fuertes vientos. Se distinguen de otras tormentas ciclónicas, como las bajas polares, por el mecanismo de calor que las alimenta, que las convierte en sistemas tormentosos de "núcleo cálido". Dependiendo de su fuerza y localización, un ciclón tropical puede llamarse depresión tropical, tormenta tropical, huracán, tifón o simplemente ciclón.
Su nombre se deriva de los trópicos y su naturaleza ciclónica. El término "tropical" se refiere tanto al origen geográfico de estos sistemas, que se forman casi exclusivamente en las regiones tropicales del planeta, como a su formación en masas de aire tropical de origen marino. El término "ciclón" se refiere a la naturaleza ciclónica de las tormentas, con una rotación en el sentido contrario al de las agujas del reloj en el hemisferio norte y en el sentido de las agujas del reloj en el hemisferio sur.
Los ciclones tropicales pueden producir vientos, olas extremadamente grandes y extremadamente fuertes, tornados, lluvias torrenciales (que pueden producir inundaciones y corrimientos de tierra) y también pueden provocar marejadas ciclónicas en áreas costeras. Se desarrollan sobre extensas superficies de agua cálida y pierden su fuerza cuando penetran en tierra. Esa es una de las razones por la que las zonas costeras son dañadas de forma significativa por los ciclones tropicales, mientras que las regiones interiores están relativamente a salvo de recibir fuertes vientos. Sin embargo, las fuertes lluvias pueden producir inundaciones tierra adentro y las marejadas ciclónicas pueden producir inundaciones extensas a más de 40 km hacia el interior.[1]
Aunque sus efectos en las poblaciones y barcos pueden ser catastróficos, los ciclones tropicales pueden reducir los efectos de una sequía. Además, transportan el calor de los trópicos a latitudes más templadas, lo que hace que sean un importante mecanismo de la circulación atmosférica global que mantiene en equilibrio la troposfera y mantiene relativamente estable y cálida la temperatura terrestre.
Muchos ciclones tropicales se forman cuando las condiciones atmosféricas alrededor de una débil perturbación en la atmósfera son favorables. A veces se forman cuando otros tipos de ciclones adquieren características tropicales. Los sistemas tropicales son conducidos por vientos direccionales hacia la troposfera; si las condiciones continúan siendo favorables, la perturbación tropical se intensifica y puede llegar a desarrollarse un ojo. En el otro extremo del abanico de posibilidades, si las condiciones alrededor del sistema se deterioran o el ciclón tropical toca tierra, el sistema se debilita y finalmente se disipa.

Marea Roja

La marea roja es una excesiva proliferación de microalgas (específicamente dinoflagelados) en los estuarios o el mar, causada por diferentes tipos de algas presentes en número elevado (miles o millones de células por milímetro cúbico). La marea roja es un tipo específico de bloom de algas, en que a causa de una serie de mecanismos que se producen en el ambiente acuático se produce una coloración roja (entre otras cosas por presencia de algas rojas), y elevadas concentraciones de toxinas. Aunque a veces se suele utilizar en forma errónea este término para cualquier proliferación masiva de microalgas.[1]
La alta concentración de estos microorganismos planctónicos, algunos de los cuales producen toxinas, causa pérdidas económicas para la acuicultura. Esto es debido a la acumulación de estas toxinas en animales microfiltradores, principalmente moluscos como el mejillón (Mytilus galloprovincialis o Mytilus edulis), la almeja (Venerupis sp.), la ostra (Ostrea gigans) o la vieira (Pecten maximus).
El origen del nombre se debe a una antigua leyenda croata que data del siglo VI a.C. Según la historia referida por el pueblo Šibenik, lugar donde se cree ocurrió la primera Marea Roja del planeta, el día de la Gran Marea (nombre original para Marea roja), comenzó como un día más para sus pobladores. La doncella del pueblo, doña Johanaburgensen, se encontraba en su lecho junto a su prometido Zlatan Fachovich; hasta que la princesa se dio cuenta que, al ser 27 de junio, era el día de su período habitual. Haciendo caso omiso a los ruegos de su prometida, Zlatan la obligó a tener relaciones. Al finalizar, el joven, quien luego sería el futuro rey Wenceslao III de Bohemia, dándose cuenta del pecado cometido(la penal era la cárcel), esperó a que su prometida se durmiera, la ahogó con una almohada ensangrentada y la arrojó en las aguas de la isla de Cres, donde algunos pobladores refieren que aún hoy, todos las noches 27 de junio, el mar se vuelve a tornar de rojo, no por la acción del plancton, sino por la menstruación de la princesa Isabel de Hungría la virgen.[1]
Los grupos de toxinas más importantes encontrados en estas algas son: las toxinas amnésicas, las toxinas paralizantes y las toxinas gástricas.
La marea roja es un fenómeno natural caracterizado por un aumento de la concentración de ciertos organismos componentes del plancton. Bajo ciertas condiciones ambientales se produce un aumento exagerado de organismos fitoplanctónicos (especialmente dinoflagelados), lo que se conoce como florecimiento, floraciones algales o "bloom", causando grandes cambios de coloración del agua debido a que poseen pigmentos con los que captan la luz del sol. Estos pigmentos pueden ser de color rojo, amarillo, verde, café o combinaciones, siendo la más frecuente la coloración rojiza. De ahí que se generalizó mundialmente el término "marea roja".[2]

Urbanizacion

Una urbanización es un conjunto de construcciones situadas generalmente en un antiguo medio rural junto a otras poblaciones.
Los terrenos urbanizables sobre los que se va a asentar una urbanización, se dividen en polígonos, éstos en manzanas urbanas, las cuales deben estar delimitadas por caminos o calles y estas manzanas estarán compuestas por una o más parcelas que tendrán siempre acceso a una calle. Las parcelas podrán poseer una , con servicio de electricidad, agua potable, alcantarillado, recogida de basura, como mínimo y transporte si es posible. Entre las diversas manzanas es obligatorio reservar zonas de parques y jardines de uso público.
Por lo general de viviendas y edificios modernos. Corresponde a lo que en México y Honduras denominan colonias. En España, se suele entender por urbanización las zonas residenciales situadas a las afueras de los núcleos urbanos, en zona costera (formada típicamente por unifamiliares adosados o bloques de apartamentos) o en el interior (formada por bungalows o ayudado a mucha gente a salir adelante en sus proyectos de vida. En Argentina reciben el nombre de countries. Por otra parte, en Venezuela, el término aplica a las zonas de las ciudades con urbanismo residencial planificado, caracterizado por viviendas y edificios muy bien diseñados y construidos, generalmente con estructuras similares, con todos los servicios básicos, donde se asienta la población de clase media a alta, contrastando con un barrio.